¿Por qué es importante la presencia de abuelas y abuelos en la crianza de nietas y nietos?

Todos los días Camilo visita a sus abuelos. Aunque no viven juntos, su residencia queda muy cerca de su casa; y para él, como nieto, es muy importante conversar con sus “tatas” diariamente al salir de la escuela.
El olor del café que prepara su abuela, la sonrisa cómplice de su abuelo, el abrazo genuino que día tras día recibe cuando les visita y los consejos llenos de sabiduría que le brindan cuando tiene algún problema, son cosas que valora mucho.
Dentro de la familia, el rol que desempeñan las abuelas y los abuelos es muy importante en la crianza de la primera infancia. De hecho, muchas veces toman el lugar de papá y mamá cuando trabajan y no pueden compartir tanto tiempo con sus hijas e hijos.
Y es que en la vida de la generación más joven, la figura de abuela o abuelo representa una parte fundamental: no solo por la dedicación que brindan y el cuidado, sino porque actúan y hablan desde la experiencia, la cual viene de ser progenitores.
Vínculos familiares entre generaciones
Cuando un bebé nace, ocurre un cambio generacional: hijas e hijos se convierten en madres y padres, y madres y padres a su vez pasan a ser abuelas y abuelos. Esta redefinición de papeles dentro del núcleo familiar conlleva a nuevas funciones y nuevos roles.
Quien era hijo o hija y pasó a ser madre o padre enfrenta el desafío de cuidar y criar al bebé recién nacido, mientras que los padres que se convirtieron en abuelas y abuelos se dan a la tarea de disfrutar la crianza de sus nietas y nietos.
Abuelas y abuelos consienten, educan, y representan las tradiciones que, pese al transcurrir del tiempo, se mantienen íntegras y vigentes en la familia. Tienen muchísimas anécdotas, transmiten la historia de sus antepasados y brindan a nietas y nietos un sentido de pertenencia único, que se nutre mientras niñas y niños crecen y crean su propio relato.
De esta manera, la memoria familiar se mantiene viva: es como una especie de ciclo que se repite de generación en generación.
El rol de abuelo se disfruta en la relación con la figura del nieto con mucha más libertad que el rol de ser padres. Al tener experiencia previa, tienen menos temores e inseguridades y pueden transitar esta etapa con una mayor tranquilidad.
¿Por qué es bueno fomentar el tiempo de convivencia entre primera y tercera generación?
¿Has escuchado hablar de la “crianza cooperativa”? Los tiempos han cambiado y la crianza filial ya no es tarea de una sola persona o dos. Por el contrario, la sociedad actual ha hecho que los padres y las madres salgan a trabajar, y que sean abuelas y abuelos quienes pasen a cuidar a infantes durante su ausencia.
Es ahí entonces cuando hablamos de la crianza cooperativa: “un sistema de crianza en el que miembros del grupo diferentes a los padres ayudan a ambos a criar a los hijos”.
Este tipo de crianza ofrece muchos beneficios para la niñez, sobre todo porque al pasar tiempo con la generación previa a sus progenitores, se nutren de experiencias muy distintas a las que pueden tener con sus madres y padres.
Aspectos positivos de una relación entre primera y tercera generación
Amor incondicional: El vínculo entre miembros de la primera y tercera generación es hermoso, mágico y especial; y parte de esta relación tan bonita se debe a que entre ambas partes hay un cariño y amor sincero, genuino e incondicional. Como la figura de abuelo cuida, escucha y aconseja a la figura de nieto, esto hace que se cree un lazo fuerte, duradero y lleno de confianza. Un ejemplo de ello es la cara de felicidad que ponen los mayores cuando ven a sus descendientes, o viceversa.
Diversión garantizada: la relación entre primera y tercera generación se caracteriza por estar llena de diversión. Al no tener las mismas tareas que la segunda generación y mayor tiempo para dedicar a otro tipo de actividades, disponen de más energía para pasear, ir al cine, jugar en el parque, entre otras.
Niñez más feliz: de acuerdo con un estudio de la Universidad de Oxford, nietas y nietos que pasan tiempo de calidad con sus abuelas y abuelos tienden a ser más felices. En este sentido, explican que mientras más alto sea el nivel de participación de las generaciones mayores, menos problemas de conducta o emocionales pueden desarrollar a lo largo de su crecimiento.
Mejor vida social: cuando los niños y niñas crecen al lado de una figura tan representativa de la familia como lo es un abuelo o una abuela, tienden a ser adultos con habilidades sociales más blandas.
Conocen el legado de la familia: “¿cómo aprendió a nadar mi papá?”, “¿por qué nos reunimos todos los domingos a compartir?”, “¿cómo era tu papá, abuela?”. Estos son aspectos que causan curiosidad en la infancia, y qué mejor que las generaciones más experimentadas para responderlas. De este modo, los valores, costumbres y tradiciones son enseñadas a las nuevas generaciones desde muy temprana edad.
Abrir conversaciones entre primera y tercera generación
Un libro recomendado para abrir conversaciones entre primera y tercera generación es Cactus, solo muere lo que se olvida, de Víctor Romero, Gloria Osorio y Carlos Denis.
En este texto podrás encontrar todo un universo de posibilidades para abordar temas como el valor, el traspaso de las memorias y la historia familiar a las nuevas generaciones, la sabiduría de generaciones previas y el valor del amor fraternal.
Cactus, solo muere lo que se olvida es un libro para leer en familia y conocer las diferentes formas de vivir y transformar un amor contrariado, donde la protagonista es capaz de crear un relato feliz a partir de una experiencia dolorosa.
En Akanni Ediciones contamos con el libro y una guía de mediación que combina dinámicas y actividades para comprender mejor y saber cómo plantear estos temas, haciendo preguntas y sobre todo escuchando las respuestas de los más pequeños.
Cabe recordar que es fundamental poner atención a lo que los niños y niñas tienen para decir, y en base a ello crear una conversación donde cada persona pueda participar.
Fuentes:
- https://www.criarconsentidocomun.com/abuelos-criar-nietos/
- https://www.criarconsentidocomun.com/la-tribu-y-el-bebe-beneficios-de-la-crianza-cooperativa/
- https://www.bebesymas.com/infancia/que-bueno-para-todos-que-ninos-pasen-dias-vacaciones-abuelos